Este es un pequeño artículo dedicado a aclarar un concepto muy importante y que conviene conocer para entender el funcionamiento de las redes de datos: el modelo cliente-servidor.
Archivo de la categoría: Conceptos generales de redes de datos
Entrevista a Leonard Kleinrock en la Cadena Ser
El día 21 de junio de 2015 el programa de radio “A vivir que son dos días” de la Cadena Ser, emitió una interesante entrevista a Leonard Kleinrock, uno de los ingenieros que participó en el desarrollo del embrión de Internet, ARPANET.Foto cortesía de The University Of California (UCLA) http://www.lk.cs.ucla.edu
Modos de funcionamiento de las redes Wi-Fi
Desde la llegada de los dispositivos de gran consumo con conectividad Wi-Fi (smartphones, tablets, portátiles…), dicha tecnología inalámbrica ha alcanzado una gran popularidad. Sin duda es en el mercado residencial y doméstico donde Wi-Fi ha encontrado un nicho de gran crecimiento.
Para mucha gente, la existencia de una red Wi-Fi está ligada al router de proporciona la conexión a Internet. Sin embargo, la tecnología Wi-Fi ofrece un gran abanico de posibles configuraciones destinadas tanto al mercado profesional como al doméstico y que en este artículo repasaremos. Vamos a ello.
Cartel publicitario del candidato a las elecciones presidenciales de Argentina en 2011 Alberto Rodríguez Saá, Gobernador de la provincia de San Luis hasta 2011
Videotutoriales sobre redes
En este artículo se ofrecen los enlaces de una serie de videotutoriales sobre algunos aspectos concretos de las redes locales que considero tienen un alto valor didáctico. Dichos vídeos han sido elaborados por Luis Pérez. Desde aquí agradecemos su fantástico aporte.
El switch: cómo funciona y sus principales características
Los dispositivos de interconexión tienen dos ámbitos de actuación en las redes telemáticas. En un primer nivel se encuentran los más conocidos, los routers, que se encargan de la interconexión de las redes. En un segundo nivel estarían los switches, que son los encargados de la interconexión de equipos dentro de una misma red, o lo que es lo mismo, son los dispositivos que, junto al cableado, constituyen las redes de área local o LAN.
En este artículo repasaremos el funcionamiento y las principales características de este último tipo de dispositivo, el switch.
Historia de Internet – nacimiento y evolución
Sin ninguna duda Internet se puede considerar un elemento clave en el desarrollo y la historia reciente del ser humano. La evolución que ha experimentado La Red de redes en los últimos años ha superado cualquier previsión.
Desde su nacimiento, se podría decir que Internet ha pasado ya por varias fases. De hecho, su incorporación en los nuevos dispositivos (smartphones, tabletas…) posiblemente esté abriendo las puertas de un nuevo salto evolutivo en su corta pero intensa historia.
En este artículo se ofrece un repaso a los hitos más relevantes que marcaron el nacimiento y los primeros pasos de Internet hasta llegar a lo que conocemos actualmente.
Imagen cortesía de Charles Severance
El router en la interconexión de redes
Sin duda, los routers se han convertido en los dispositivos de interconexión más populares, gracias en buena medida a ser el dispositivo que los proovedores de telecomunicaciones facilitan a sus clientes residenciales para establecer la conexión a Internet. El router residencial además incluye varias funciones adicionales que le convierten por así decirlo en el elemento central de las comunicaciones en el hogar.
En este artículo ofreceremos una perspectiva un poco más técnica y orientada a la interconexión de redes propiamente dicha, que es al fin y al cabo, la función original de un router.
Los tipos de redes de datos – Ejemplos
En un artículo anterior se explicaban los tres tipos existentes de redes de datos: LAN, MAN y WAN. Las diferencias entre cada uno de los tipos se establecían en función de tres aspectos:
- La distancia máxima cubierta por los enlaces de la red. Siendo menor en las redes LAN y mayor en las WAN.
- Los dispositivos que forman parte de la red. Si son en su mayoría nodos intermedios, la red será MAN o WAN. Si los nodos son principalmente nodos finales, la red será LAN.
- Gestión de las infraestructuras de la red. Si la red es administrada por la entidad que establece la red normalmente será una red LAN. Si necesita utilizar infraestructuras de otras empresas (operadores) la red será MAN o WAN.
En este artículo veremos algunos ejemplos prácticos de redes de datos y les asignaremos su tipo correspondiente.
Direccionamiento IPv4
Uno de los principales parámetros que es necesario configurar en cualquier dispositivo conectado a una red es su dirección IP. La dirección IP es el identificador del dispositivo dentro de una red y debe ser único dentro de los límites de dicha red. El uso, formato, tipos y demás características del direccionamiento IP están incluidos en lo que se conoce como protocolo IP (Internet Protocol).
En la actualidad, cada vez es mayor el número y tipos diferentes de dispositivos que se conectan a redes de datos. Desde ordenadores de sobremesa, a portátiles, videoconsolas, tablets, teléfonos (smartphones), televisores… y todos ellos necesitan su propia dirección IP.
El agotamiento de las direcciones públicas utilizadas en la versión actual, la versión 4, del protocolo IP ha ocasionado el desarrollo de una nueva versión del protocolo llamada IPv6. Este nuevo protocolo lleva bastantes años desarrollado y ya ha comenzado el periodo de transición al mismo. Sin embargo, dicha transición está siendo muy lenta por lo que se espera que IPv4 se siga utilizando durante algunos años más.
En este artículo vamos a repasar y aclarar algunos conceptos sobre el direccionamiento IPv4.
La última milla
La parte de las redes que conecta los usuarios finales (residenciales o corporativos) a las redes de las operadoras de telecomunicaciones se conoce como red de acceso, aunque también está muy extendida la denominación “última milla”. En este artículo se hará un repaso de las principales tecnologías existentes en la actualidad para cubrir la conectividad en esta última milla para usuarios residenciales o empresas con necesidades pequeñas de conectividad, entre las que están ADSL, cable, 3G…