La parte de las redes que conecta los usuarios finales (residenciales o corporativos) a las redes de las operadoras de telecomunicaciones se conoce como red de acceso, aunque también está muy extendida la denominación “última milla”. En este artículo se hará un repaso de las principales tecnologías existentes en la actualidad para cubrir la conectividad en esta última milla para usuarios residenciales o empresas con necesidades pequeñas de conectividad, entre las que están ADSL, cable, 3G…
El término de última milla se comenzó a utilizar en telefonía para referirse a la conexión entre el abonado y la central telefónica. A esta conexión también se la conoce como bucle de abonado. Todas las conexiones entre los abonados y las centrales forman la llamada red de acceso. Mientras que las conexiones entre las diferentes centrales de diferente jerarquía forman lo que se conoce como red de transporte. Estos términos se pueden aplicar de igual manera a las redes telemáticas actuales.
Sin duda, el acceso a Internet y la demanda de mayores velocidades de transferencia ha producido una continua evolución y aparición de nuevas tecnologías que cubrieran esta última milla proporcionando las mayores prestaciones posibles.
A continuación se expondrán las diferentes tecnologías existentes en la actualidad para cubrir la última milla, es decir, para conectar los usuarios finales de una red de comunicaciones con la propia red de transporte.
Las tecnologías de acceso más extendidas
ADSL
ADSL es la “tecnología de última milla” más utilizada por los clientes residenciales y pequeñas empresas en muchos países. Esto es debido a que se aprovecha la red de acceso de cable de cobre de los operadores telefónicos, es decir, la red de acceso utilizada para el teléfono tradicional. La gran ventaja que supone es que no es necesario instalar nuevos y costosos tendidos de cable. Esto ha permitido el despliegue más o menos rápido de la Banda Ancha en muchos países. Su principal inconveniente es que este tipo de cableado no está pensado para la transmisión de datos y por tanto la calidad de la transmisión depende mucho de la calidad del propio cableado, dificultando en muchos casos ofrecer las velocidades que la tecnología ADSL permite.
Otro factor que influye drásticamente en las prestaciones de la conexión ADSL es la distancia entre el abonado y la central. Cuanto mayor sea esta distancia más se reducen las prestaciones, haciendo prácticamente inviable su uso para distancias a partir de 5 Km.
Para evitar las limitaciones que impone la longitud del bucle de abonado, en algunos casos se ha utilizado un elemento intermedio conocido como muxfin. Dicho dispositivo se instala entre los abonados y la central de forma que se consigue acortar la longitud del par de abonado, ya que dicho par se conecta del abonado al muxfin, en lugar de tener que llegar hasta la central.
HFC (Hibrid Fibre Coaxial)
El término HFC se refiere a una red de comunicaciones que utiliza cableado de fibra óptica en la red de distribución y cable coaxial en la red de acceso. Este tipo de redes se desplegaron en muchos casos para ofrecer servicios de televisión por cable, aunque en la actualidad estas redes se han adaptado para ofrecer a través de ellas servicios de acceso a Internet. El acceso utilizando esta tecnología se conoce simplemente como “cable”, por ejemplo: “Tengo dos posibilidades para contratar el acceso a Internet desde mi casa, por ADSL o por cable”
Gracias a las mejores prestaciones del cable coaxial frente al cable trenzado de cobre, con el adecuado dimensionamiento, estas redes pueden ofrecer mejores características que el acceso por ADSL.
En este enlace se puede comprobar la arquitectura de la red HFC de un proveedor de acceso a Internet por cable.
3G
3G es el nombre genérico que se utiliza para referirse a las tecnologías de transmisión de datos utilizando la red de telefonía móvil (en Latinoamérica: telefonía celular). Posiblemente sea la tecnología de acceso o de última milla que más ha crecido en los últimos años.
Actualmente casi todos los nuevos terminales móviles del mercado permiten hacer uso de las tecnologías 3G. Al igual que en ADSL, las prestaciones de la conexión 3G dependen de las características del propio enlace (en este caso inalámbrico) entre el terminal móvil y la estación que le da servicio.
Además existen varias tecnologías desplegadas en torno a 3G con diferentes velocidades y prestaciones como son EDGE, WCDMA, HSDPA, HSDPA+ (Para más información se recomienda el siguiente artículo).
Las opciones minoritarias
WiMAX
Es una tecnología inalámbrica desarrollada bajo el estándar IEEE 802.16. Está pensada para la creación de redes metropolitanas inalámbricas y como tecnología de acceso de última milla. Es una solución utilizada sobre todo en zonas donde no se pueden ofrecer servicios de banda ancha mediante cable.
Satélite
El acceso a Internet mediante un satélite es la única opción viable en muchas zonas, especialmente zonas rurales, montañosas o de difícil acceso donde no existe tendido de cable ni cobertura 3G.
Para utilizar un acceso por satélite es necesario el uso de una antena parabólica y de un módem DVB-S específico para este tipo de conexiones que permite comunicación bidireccional.
(Figura cortesía de Hispasat)
Wi-Fi
Wi-Fi es una tecnología inalámbrica para dar servicio a redes de datos LAN. Sin embargo, en ciertas condiciones puede ser utilizada como tecnología de acceso a operadores locales y pequeños ISPs para el acceso a su red de transporte. En estos casos se utilizan antenas exteriores con un mayor área de cobertura que los puntos de acceso/routers Wi-Fi utilizados en interiores.
Líneas de marcado (Dial-up), módems de banda vocal
El primer despliegue masivo de conexión a Internet durante los años 90 se hizo mediante líneas de marcado, esto es, se utilizaba el cable de par trenzado para enviar los datos, al igual que en ADSL. La diferencia con éste es que los datos se transmiten por la misma frecuencia que la voz (entre 0 y unos 4 KHz). La ventaja de esto es que no hay que hacer ningún cambio en la red de acceso telefónico ya que los datos viajan de la misma forma que la voz. El inconveniente es que la velocidad es muy limitada, con un límite teórico de unos 48 Kbps.
Se llaman líneas de marcado porque para establecer la comunicación es necesario realizar una llamada a un número de teléfono . Además, es necesario utilizar el llamado módem analógica (también conocido como módem RTB o módem de banda vocal) conectado al equipo desde el que se quiere establecer la comunicación.
Actualmente, este tipo de conexión está prácticamente en desuso.
La futura red de acceso: FTTH (Fiber-To-The-Home)
Gracias a las elevadas prestaciones de la fibra óptica, posiblemente sea la tecnología utilizada predominantemente en la futura red de acceso a las redes de datos sustituyendo así a la red de acceso de cobre.
El principal problema es el elevado coste que supone su despliegue ya que es necesario llevar el cableado de fibra óptica a cada abonado. En este artículo del blog de la Comisión del Mercado de la Telecomunicaciones (CMT) se explica cómo se lleva a cabo el despliegue de redes FTTH.
Las redes de acceso basadas en FTTH pueden ofrecer velocidades de acceso de 100 Mbps.
Resumen de las tecnologías de acceso
Otros artículos que te pueden interesar:
Si te ha gustado este artículo, por favor, deja un comentario o si lo prefieres puntúalo simplemente pulsando la estrella correspondiente:
La última milla,
Me gusta más Red de Acceso. En mi trabajo estoy en esa área y veo FO y RF.
A mi también me gusta más ese término ;-). Como comento en el artículo, la expresión “última milla” realmente está heredada del sistema telefónico.
Muy bueno el articuloarticulo, desde el año 1992, cuando los japoneses llegaron a Chile, con la extraordinaria tecnología de los cables de F.O. vengo escuchando que la red de cobre “Desaparecerá” hoy año 16 años después del vaticinio aún la red de cobre permanece incólume, la razón el acceso a Internet, se puede hacer con una mayor velocidad gracias a las redes híbridas, en la cual conviven sin problemas la red de cobre con la la red de fibra, el costo es menor y los beneficios al usuario, que es lo más importante es menor, visiten http://www.plantaexterna.cl
Gracias por el comentario. Estoy de acuerdo en que el despliegue de fibra óptica no es todo lo rápido que sería deseable por los altos costes para las operadores y la red de cobre aún seguirá dando servicios de comunicaciones muchos años.
Exelente articulo me agradaria siertos aspectos tecnicos fueran aterrizados en lenguaje mas comun.
ADSL, 3G, entre otros.
Muchas gracias !!
Exacto, realmente “la última milla” es la red de acceso aunque este término se emplea sobre todo para referirse a las redes de acceso cableadas (par telefónico-ADSL, HFC, Fibra)
Enhorabuena, excelente artículo
En definitiva, la ultima milla se refiere a la red de acceso de las operadores?
No tengo mucha idea de telecomunicaciones, pero me ha parecido muy interesante y muy educativo. Muchas gracias!